¿Cuáles son las lombrices más utilizadas para la lombricultura?

Existen más de 2,000 especies de lombrices clasificadas hasta el momento. Pero se resume en unas cuantas especies de lombrices que son utilizadas para la lombricultura. En este blog veremos cuáles son esas características que hacen especiales a estas lombrices para ser útiles en la lombricultura.

¿Todas las lombrices son iguales?

Desde el punto de vista ecológico las lombrices o gusanos de tierra pueden dividirse en tres grande grupos dependiendo de sus hábitos de vivir y alimenticios:

1.Epígeas

Son superficiales, es decir viven en la superficie de la tierra y en lugares donde hay materia orgánica en abundancia, alimentándose de ella.

Éste tipo de lombrices está expuesta a diversos peligros como: depredación, inundaciones, frío, escases de comida, incendios, entre otros. Lo cual provocó que desarrollaran y evolucionaran una serie de adaptaciones para poder sobrevivir:

  • Alta reproducción, para compensar las pérdidas poblacionales
  • Alta voracidad, el buen apetito para aprovechar al máximo las ocasionales fuentes de comida (hojas, estiércol, etc.)
  • Resistencia, desarrollaron capullos resistentes para preservar los huevos del desecamiento.

Teniendo en cuenta estas cualidades adaptativas se comprenderá porque una destacada exponente de este grupo, la Eisenia fétida, mejor conocida como la lombriz Roja Californiana, resultó tan productiva en cautiverio y por lo tanto exitosa para la lombricultura.

2.Anécicas:

éstas lombrices se mueven haciendo galerías o canales desde la superficie hacia el interior de la tierra en forma de “U”, donde pasa la mayor parte del tiempo.

Van arando el suelo, lo que permite una mayor oxigenación del mismo además de ir revolviendo la materia orgánica con las partículas del suelo, favoreciendo la textura del suelo. Por lo que los anéxicos cumplen un papel muy importante en la aireación y consicionamiento del suelo (desmenuzamiento, neutralización del pH, aporte de bacterias), dejando esos típicos montículos que muchos confunden con hormigueros. Suministran el 80% de la biomasa.

Aquí se encuentran las lombrices que comúnmente encontramos en macetas y llamamos “lombrices de tierra”.  Es sin duda la más conocida y estudiada. Por las noches se asoma a mordiscar restos de vegetales arrastrándolos al fondo para devorarlos junto con partículas de tierra. Por eso, si se requiere tener abundantes lombrices de éste tipo, se debe tener siempre una capa de pasto seco sobre la tierra.

3.Endógeas:

viven en las distintas capas de la profundidad del, se alimentan de productos que eliminan las raíces y materia orgánica arrastrada hacia la profundidad por las lluvias u otros insectos suelo y pueden comer de poca a mediana cantidad de materia orgánica. Cavan galerías verticales , al evolucionar en un medio más estable su tasa de reproducción es baja. En éste tipo de lombrices se subdividen en polihúmica s: las que viven en la capa más superficial del suelo, las mesohúmicas: que viven en la parte media del suelo y las oligohúmicas: que viven en la capa más profunda del suelo. Constituyen el 20% de la biomasa.

Estos tres grupos se reparten los recursos disponibles. La mayor parte de lo que ingieren los endógenos es mineral, con los epigeos la relación se invierte: su alimentación es casi exclusivamente orgánica. Los anécicos tienen una dieta combinada

Las lombrices que se emplean para la degradación de materia orgánica son aquellas que tienden a vivir en la superficie, donde hay mucha materia orgánica. Estas son las epígeas y las polihúmicas (que son un subtipo de las endógenas que vive en la capa más superficial de la tierra), descomponen el doble de su peso diario y de toda la materia orgánica que comen devuelven en sus excretas aproximadamente el 70% de humus.

Hay muchas especies de lombrices pero las más empleadas para la lombricultura son:

  • Roja Californiana (Eisenia foetida foetida y Eisenia foetida andrei)
  • Roja africana (Eudrilus eugeniae)
  • Roja de Taiwan (Perionyx excavatus)
  • Roja nocturna (Lomricus rabellus)
¿Por qué lombriz roja californiana?

La lombriz Eisenia foetida conocida mundialmente como lombriz roja californiana es del tipo epígea, ya que vive en la superficie del suelo. Ésta especie de lombriz es la más utilizada mundialmente y la que utilizamos en Cocoonhumus, principalmente por 3 aspectos:

Alta voracidad : con una provisión regular de alimento y en un ambiente protegido, come diariamente un gramo de residuos orgánicos (el equivalente al peso de una lombriz adulta), 60% del cual se convierte en un excelente abono biológico llamado humus de lombriz.

Resistencia a condiciones ambientales: la lombriz roja Californiana tiene una gran adaptabilidad al ambiente, soporta temperaturas ambientales desde los 5 hasta los 40°C con una buena humedad. Soporta largos periodos de letargo (periodo de descanso para soportar las seguías y/o carencias alimentarias), pero en condiciones adecuadas de cautiverio llega a aumentar su longevidad de unos meses en estado silvestre a aproximadamente 16 años.

Taza de reproducción. Éste tipo de lombrices tiene una alta tasa de reproducción, unas 500 veces más que una lombriz del tipo endógena. En nuestra experiencia la población de lombriz se llega a duplicar aproximadamente cada 3 meses, siempre y cuando se tenga en excelentes condiciones diariamente.

Éstas características resultan en una lombriz que ayuda a mantener una lombricultura rentable en cuanto a producción, mantenimiento y crecimiento del proyecto.

BIBLIOGRAFÍA
  1. Leon Castro A. 2013. Manual de lombricultura en casa. Azoteas verdes de Guadalajara. México. Para ver el artículo da click aquí.
  2. González-Rosales G., 2012. GUÍA TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOSTA. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 127 p. Para ver el artículo da click aquí.
1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Regresar al menú anterior